Desafíos económicos ante una repostulación esperada

Por: Guillermo Caram
El éxito de la repostulación esperada del presidente Abinader depende de la forma como se encaren los principales desafíos que penden sobre la economía dominicana, a fin de que no suceda lo que acabamos de observar en la Argentina: el candidato oficialista, actual ministro de economía, acaba de sufrir un duro revés, relegado al tercer lugar, en las primarias recientemente celebradas en esa nación.
Creemos que los principales desafíos económicos son:
1. Reactivación de la economía. Según el informe sobre la economía dominicana a marzo 2023 publicado por el Banco Central, durante el primer trimestre del año el ritmo de crecimiento económico fue 4.4 veces mas lento que el mismo trimestre del año anterior: El crecimiento del PBI durante enero/marzo 2022 fue de 6.1% mientras que en el mismo periodo del presente año apenas fue de 1.2%.
Esta desaceleración debe llevar a una reorientación rápida de la política económica del gobierno, teniendo como norte el abastecimiento a precios accesibles que solo se logra con políticas económicas que aumenten la producción (oferta) en lugar de las predominantemente presentes que aumentan la demanda como la “turismofilia” y los subsidios.
La “turismofilia” aumenta la demanda por la mayor afluencia de turistas que consume productos nacionales. La multiplicación de subsidios al consumo que el gobierno tiene tan a flor de labios ante cualquier reclamo también aumenta la demanda. Por eso, si bien la inflación general a julio (IPC) se mantiene dentro del rango programado (4%), las quejas ciudadanas se justifican porque los alimentos y bebidas no alcohólicas, componentes mas sensibles del IPC, están un por encima del IPC general: (6.27% vs.3.95%). De ahí las quejas ciudadanas cuando visitan establecimientos comerciales.
Para detener esta situación no han sido suficientes las políticas monetarias de controlar inflación aumentando tasas de interés, que incluso pueden tener el efecto contrario al repercutir negativamente en el aumento del costo del dinero requerido para producir, desalentando productores y aumentando costos de producción que se traduce en aumentar precios de venta, sino que se necesita recurrir a políticas gubernamentales diferentes como subsidiar producción en lugar seguir subsidiando el consumo.
2. Informalidad laboral. Al primer trimestre del año en curso, la informalidad laboral se mantenía en 57%; porcentaje de la población que no tributa ni está inscrito en la seguridad social lo que se traduce en demanda de servicios de salud y seguridad social al Estado que a su vez se financian con mayores gastos gubernamentales.
Pero ese porcentaje de informalidad en los trabajadores está indefectiblemente asociado a la informalidad de los empleadores que dejan de tributar.
Es esta la razón por la que a pesar de tantos impuestos, la presión tributaria es baja. Dicho en otros términos el 43% de los agentes económicos pagan mientras el 57% de los agentes económicos no pagan. Si todos pagaran, la presión tributaria fuera 33% superior a la actual (57%/43%), y hasta en ese mismo porcentaje podrían incrementarse las recaudaciones.
Disminuir informalidad conlleva reducir tasas y simplificar el sistema tributario que es la causa principal que la impulsa. Y por supuesto, eliminar el contrabando y otras causas de evasión.
3. Ajustar fiscalidad para disminuir endeudamiento
Basándonos en las cifras de la Direccion General de Credito Publico dependencia del Ministerio de Hacienda, el promedio del endeudamiento público consolidada (Deuda/PBI) durante los últimos doce trimestres transcurridos (TIII y IV 2000 hasta TI y II 2023) ha aumentado 20% en comparación con el promedio de los doce trimestres precedentes.
Mientras durante los últimos 12 trimestres, el promedio de la relacion deuda/PBI fue de 66%, en los doce trimestres precedentes (TIII y IV 2017 al TI y II 2023) fue 46%.
(Recurrimos a los trimestres porque así lo publica la citada entidad gubernamental).
En términos absolutos, la deuda pública al término del segundo trimestre, junio, 2020, alcanzaba US$46,685 millones en circunstancias que doce trimestres mas tardes, cerraba, a junio 2023 los US$72,153 Millones. Es decir un aumento de US$ 25,468.0 millones; equivalente a un incremento del endeudamiento de US$ 23 millones por cada día transcurrido desde junio del 2020 al 2023.
Obviamente el origen de este endeudamiento es la fiscalidad deficitaria predominante. El Resultado Operativo Bruto, ingresos menos gastos corrientes, de agosto 2020 a junio 2023, según cifra publicada en el portal del Banco Central, ha sido deficitario en RD$ 297,000 millones. Es decir que para financiar éste déficit en cuenta corriente, para financiar las inversiones y para amortizar la deuda vieja, ha sido necesario endeudarse en los niveles precedentemente citado.

Comments

Be the first to comment on this article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go to TOP